By Ivan abril 30, 2022
Las empresas agrícolas están teniendo un papel importante que desempeñar para ayudar en Colombia a alcanzar los objetivos de emisión de Carbón Zero. No solo contribuyen con el 10% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del territorio colombiano, sino que poseen o administran el 70 % de las tierras colombianas, lo que proporciona un recurso único en la capacidad de abordar el cambio climático.
El sector agrícola también se enfrenta a importantes riesgos relacionados con el clima, como inundaciones, sequías y suelos agotados.
En la cumbre COP26, Colombia estuvo entre las 26 naciones que establecieron nuevos compromisos agrícolas, comprometiéndose a involucrar al 75% de los agricultores en prácticas bajas en carbono para 2030 (las naciones y las empresas se comprometen a crear una agricultura y un uso de la tierra sostenibles).
Otro compromiso clave incluía reducir las emisiones de metano en un 30% en comparación con los niveles de 2020 para fines de la década, algo en lo que la agricultura desempeñará un papel importante, ya que el metano representa el 56% de las emisiones del sector.
Las siguientes recomendaciones de los principales organismos de la industria agrícola y la comunidad científica son las actividades más impactantes que puede emprender a nivel de fincas para comenzar su viaje de Carbón Zero.
1. Mide tu huella de carbono
Tener una comprensión integral de tu huella de carbono puede ayudarte a crear un plan de acción para reducirla.
Las calculadoras de carbono como Farm Carbon Calculator, Agrecalc o Cool Farm Tool pueden identificar fuentes de emisiones, comparar sus emisiones y crear una línea de base para monitorear el progreso hacia prácticas agrícolas bajas en carbono.
2. Aumentar la plantación de árboles y setos
La reforestación es una forma poderosa de combatir el cambio climático. Con árboles y setos que actúan como «sumideros de carbono», se absorbe naturalmente las emisiones de carbono del aire y además de proteger la valiosa capa superior del suelo, ofrecen protección contra inundaciones y ayudan a impulsar la biodiversidad.
3. Mejorar la productividad y la eficiencia
La sostenibilidad está en el corazón de muchas nuevas prácticas agrícolas. La agricultura de precisión, el uso de fertilizantes de liberación controlada y el aumento del uso de abonos orgánicos, pueden contribuir a una reducción de las emisiones de óxido nitroso, mientras que la edición y reproducción de genes, además de mejorar la salud del ganado, pueden reducir las emisiones de metano.
4. Invertir en agrotecnología baja en carbono
El mercado de tecnología agrícola en rápido crecimiento puede desempeñar un papel clave para ayudar a las granjas a ser más sostenibles.
La intensificación sostenible mediante la inversión en soluciones como bacterias fijadoras de nitrógeno, agricultura vertical y drones tiene como objetivo mejorar la productividad con insumos reducidos y un menor impacto ambiental.
5. Impulsar la generación de energías renovables
Los flujos de desechos circulares como la digestión anaeróbica (DA), que consiste en convertir el estiércol animal, los desechos de alimentos y los subproductos de cultivos; en energía, se están volviendo cada vez más populares. Además de generar energía limpia, las plantas DA pueden ofrecer oportunidades para generar ingresos adicionales y mejorar la gestión de residuos.
6. Mejorar la salud del suelo
El agotamiento de los niveles fértiles de la capa superior del suelo significa que se necesitan prácticas agrícolas mejoradas para ayudar a reconstruir las reservas de carbono del suelo y evitar la pérdida de gases de efecto invernadero.
La salud del suelo podría mejorarse mediante:
- Usar cultivos de cobertura dentro de las rotaciones de cultivos para ayudar a mantener la materia orgánica.
- Manejo y sincronización de cultivos y presión de pastoreo para reducir la compactación del suelo.
- Plantar más árboles en ‘cinturones de protección’ a lo largo de los límites del campo para ayudar a prevenir la erosión del suelo.
- Introducir prácticas de cultivo de labranza mínima y pastoreo regenerativo.
Para el año 2050 el Presidente Duque se propone hacer llegar al territorio colombiano a las emisiones cero de carbono y es importante empezar a tomar las medidas necesarias para que la agricultura siga siendo sustentable y sostenible para el medio ambiente y los que vivimos de sus cultivos.